• Mujer en guerra - Tomás Alcoverro
    Artículos

    Mujer en guerra 

    La amante en guerra es un magnífico libro que Maruja Torres publicó en 1999 con textos sobre sus experiencias bélicas que arrancaba en Beirut. “En Líbano –escribe– cubro la guerra a mi manera en la vertiente más próxima, pongo nombres, trazo el perfil humano, intento convertir estadísticas en personas con rostro y emociones. No quería saber si había sido lo suficientemente capaz para narrar lo que veía –lo hice, estoy segura, porque esto es ser periodista– sino para comunicar al mismo tiempo lo que sentía. Esto significaría ser buena escritora”. Beirut se convirtió en eterna protagonista de su obra literaria. “Beirut es una novela que se ha introducido en mi…

  • El orientalismo del profesor Roncaglia - Tomás Alcoverro
    Artículos

    El orientalismo del profesor Roncaglia

    Hubo un tiempo, alrededor del siglo XIX, que se puso de moda el orientalismo. La campaña militar de Napoleón en Egipto impulsó el interés por los países de Oriente Medio y también del Magreb. Los estudios orientales, especialmente sobre el Corán y la lengua árabe, atrajeron a muchos intelectuales. El prestigioso Edward Said, en su polémico libro El orientalismo, reducía esta vasta corriente literaria e investigadora a una tentativa de las potencias occidentales de dominar unas sociedades descritas a menudo como exóticas y oscurantistas.  La memoria de un sabio italiano en Oriente Medio simboliza el viejo interés de Occidente por la cultura árabe ¡Libros, papeles y días que pasan! Al…

  • El ermitaño y el poeta - Tomàs Alcoverro
    Artículos

    El ermitaño y el poeta

    Hay que hacer un esfuerzo de imaginación, en medio de este abrupto valle de la Kadisha, con conventos, capillas incrustadas en sus rocosas laderas, con grutas que fueron habitadas por ermitaños, con caminos y senderos orillando el precipicio para creer que allá por el siglo XVI un obispo de nombre Sarkis el Razi transportó hasta aquí, a lomos de mulas, una imprenta adquirida en Roma, para poder imprimir libros religiosos. Al valle libanés de la Kadisha llegó en el siglo XVI una imprenta desde Roma para divulgar el cristianismo dentro del imperio otomano Una travesía desde la gran ciudad santa de la cristiandad hasta este rincón perdido de la montaña…

  • El castigo del verano - Tomás Alcoverro
    Artículos

    El castigo del verano

    Desde hace décadas advierto, infatigable, inútilmente, que los veranos son propicios, en los pueblos de Oriente Medio, a guerras, revoluciones, golpes de Estado o catástrofes.  Como cada año, son legión los especialistas, observadores, corresponsales –quizá por lo de las sacrosantas vacaciones estivales– a los que les cogen desprevenidos los graves acontecimientos que estallan en esta parte del mundo. Desde la guerra de los Seis Días entre Israel y los gobiernos árabes en 1967, cuyas consecuencias todavía perduran, hasta la invasión de Líbano por el ejercito judío en 1982, la ocupación iraquí de Kuwait en 1990 o, mucho antes, el golpe de Estado de Naser contra el rey Faruk en 1952,…

  • Carburantes de la historia - Tomás Alcoverro
    Artículos

    Carburantes de la historia

    Yarun es un pequeño pueblo plantado de olivares, trigo, tabaco, cabe la frontera con Israel, cerrada a cal y canto desde su independencia en 1948. Según la crónica municipal, un físico nuclear, un futbolista y una modelo reina de un concurso de belleza nacieron en el lugar. Queda a muy poca distancia de Bint Jbeil, donde Hizbulah combatió sin descanso contra los soldados del Tsahal en aquella guerra estival del 2006. Buena parte de su población chií, como tantos habitantes de Líbano, han sido y son emigrantes y acostumbran a pasar cada año sus vacaciones en su tierra natal. La familia de Hadi Matar emigró hace tiempo a Estados Unidos,…

  • Beirut, la verdad oculta - Tomàs Alcoverro
    Artículos

    Beirut, la verdad oculta

    Los silos del puerto de Beirut, milímetro a milímetro, se van desmoronando, sin apenas gran estruendo, con fulgores de incendios casi invisibles con su almacenamiento de trigo y cereales, cuando se cumplen los dos años de las dos explosiones que arrancaron la vida a 270 personas y devastaron el barrio cristiano más alegre y artístico de la capital a las seis de la tarde del l4 de agosto del 2020. La explosión de los silos de grano del puerto de Beirut permanece en el misterio dos años después Mientras el Parlamento recién constituido, en cuyos escaños vuelven a sentarse algunos diputados del anterior gobierno acusado por su incuria, por su…

  • Baalbek, poesía, terror y música - Tomás Alcoverro
    Artículos

    Baalbek, poesía, terror y música

    Me aconsejaron mis vecinos no ir a Baalbek porque soldados y malhechores escapados de la cárcel se habían enzarzado en sangrientos enfrentamientos con los militares. Murieron varias personas y la tropa buscaba a un tal Abu Sale, de la tribu de los Zeaiter, que con la de los Jafar impone su ley sobre traficantes de drogas, de hachís de la Bekaa, fronteriza con Siria. En la ciudad del sol se celebraba un taller de poesía en el que jóvenes estudiantes de español debían comentar y elegir algunos poemas del gran artista de la palabra Said Akl, considerado como el Victor Hugo local. Había intentado adaptar el abecedario latino al dialecto…

  • Trípoli, cuna de millonarios - Tomàs Alcoverro
    Artículos

    Trípoli, cuna de millonarios

    La ciudad más pobre del Mediterráneo es Trípoli en el norte del Líbano y nadie lo pone en duda. Desde el castillo de Saint Gilles, fortaleza cruzada que, como tantas otras, orillaba estas riberas del Mediterráneo oriental, la ciudad se ofrece, entera, con sus barrios residenciales en la orilla del mar, donde antaño florecieron jardines, huertos, se erguían palmeras, con su puerto de El Mina, su paseo marítimo y su pequeño barrio cristiano, el centro urbano de anchas avenidas, calles y la bien guardada población medieval. Fue más tarde una de las escalas de Oriente que también contó con su Consolat de Mar, de hermosas mezquitas, madrasas, caravaneros, hammams y…

  • El hatillo del emigrante - Tomàs Alcoverro
    Artículos

    El hatillo del emigrante

    A la entrada de los muelles de Beirut, devastados hace un par de años por una misteriosa explosión, se erige una simple estatua, intacta, de un emigrante libanés con su hatillo al hombro, dando la espalda a la capital. Marchando, decidido, hacia el mar. No es un símbolo, es una corroboración. Representa a aquellos miles de emigrados –entonces llamados turcos porque Líbano aún dependía del imperio otomano– a las Américas, a Francia, a África, que huían de las guerras intestinas, de los bombardeos de las flotas británica y francesa, de la hambruna. Una emigración que nunca se interrumpió. Las posteriores guerras, la escalofriante ruina del país, con el hundimiento escandaloso…

  • Lecciones de Líbano - Tomàs Alcoverro
    Artículos

    Lecciones de Líbano

    La Unión Soviética ejerció una influencia poderosa en Oriente Medio. Los regímenes árabes se dividían entre prosoviéticos –Egipto, Irak, Siria, Yemen y la OLP– y proamericanos como Jordania, Líbano y los principados petrolíferos del Golfo. Al desmoronarse la URSS, desapareció su presencia que no era tan solo política y militar sino también económica y cultural. Muchos jóvenes árabes, por ejemplo, habían estudiado en la universidad internacional Patricio Lumumba de Moscú. Una de las importantes decisiones adoptadas por el presidente Putin al principio de su mandato fue restablecer la influencia militar y diplomática de antaño. La horrible guerra siria, ahora tan evocada para abordar el tema de la influencia rusa sobre…