La amante en guerra es un magnífico libro que Maruja Torres publicó en 1999 con textos sobre sus experiencias bélicas que arrancaba en Beirut. “En Líbano –escribe– cubro la guerra a mi manera en la vertiente más próxima, pongo nombres, trazo el perfil humano, intento convertir estadísticas en personas con rostro y emociones. No quería saber si había sido lo suficientemente capaz para narrar lo que veía –lo hice, estoy segura, porque esto es ser periodista– sino para comunicar al mismo tiempo lo que sentía. Esto significaría ser buena escritora”. Beirut se convirtió en eterna protagonista de su obra literaria. “Beirut es una novela que se ha introducido en mi…
-
-
El orientalismo del profesor Roncaglia
Hubo un tiempo, alrededor del siglo XIX, que se puso de moda el orientalismo. La campaña militar de Napoleón en Egipto impulsó el interés por los países de Oriente Medio y también del Magreb. Los estudios orientales, especialmente sobre el Corán y la lengua árabe, atrajeron a muchos intelectuales. El prestigioso Edward Said, en su polémico libro El orientalismo, reducía esta vasta corriente literaria e investigadora a una tentativa de las potencias occidentales de dominar unas sociedades descritas a menudo como exóticas y oscurantistas. La memoria de un sabio italiano en Oriente Medio simboliza el viejo interés de Occidente por la cultura árabe ¡Libros, papeles y días que pasan! Al…
-
El ermitaño y el poeta
Hay que hacer un esfuerzo de imaginación, en medio de este abrupto valle de la Kadisha, con conventos, capillas incrustadas en sus rocosas laderas, con grutas que fueron habitadas por ermitaños, con caminos y senderos orillando el precipicio para creer que allá por el siglo XVI un obispo de nombre Sarkis el Razi transportó hasta aquí, a lomos de mulas, una imprenta adquirida en Roma, para poder imprimir libros religiosos. Al valle libanés de la Kadisha llegó en el siglo XVI una imprenta desde Roma para divulgar el cristianismo dentro del imperio otomano Una travesía desde la gran ciudad santa de la cristiandad hasta este rincón perdido de la montaña…
-
Sorpresas en el búnker
En medio de un bosque de pinos, en un paraje recóndito llamado Konkik, en la república de Bosnia Herzegovina, el mariscal Josip Broz Tito hizo construir su búnker, que se terminó en 1979, solo dos años antes de su muerte. Tito, que participó en las Brigadas Internacionales de nuestra incivil guerra, fue un tiempo en España valorado por el sistema de autogestión económica que implantó en Yugoslavia. Joan Reventós, González Casanova, líderes socialistas, comentaron sus realizaciones. Recuerdo con precisión que, en un almuerzo en el restaurante Finisterre con Manuel Aznar y Zubigaray, que fue director de La Vanguardia, profetizó allá por los años setenta del pasado siglo que el desmoronamiento…
-
Grecia entierra la monarquía
Era corresponsal en Atenas cuando, el 6 de febrero de 1981, murió la reina Federica, madre del rey Constantino, recién enterrado, y de la reina Sofía de España. En las décadas de los sesenta y setenta Grecia era el único país de los Balcanes no gobernado por regímenes comunistas prosoviéticos. La monarquía de origen escandinavo padecía frecuentes sobresaltos de sus partidos políticos en la lucha violenta, especialmente entre la derechista Nueva Democracia y el socialista Pasok. La reina Federica, muy influyente en los laberintos bizantinos del poder, sobre todo en el breve reinado de su hijo Constantino, provocaba acusaciones populares de interferir en los enfrentamientos políticos. En aquella época sus…
-
Olvidada Siria
“Bashar está de vuelta”, titulaba hace poco Newsweek en su portada. He escrito muchas veces que la guerra de Siria ha sido una guerra a puerta cerrada, un cementerio de información. Debido a la dificultad de obtener visados, la mayoría de corresponsales extranjeros llegaban a Siria a través de las desmanteladas fronteras con Turquía e Irak, en la zona controlada por los grupos de la oposición al régimen. Dieron su testimonio, mientras unos pocos describíamos el ambiente de la zona gubernamental. En otoño de 1970, al poco tiempo de empezar mi aventura en Oriente Medio, me fue imposible conseguir un visado cuando el rais Hafez el Asad, padre del actual…
-
Cuando los niños destrozan los cuadros del museo
A patadas, los niños rompen los cuadros, pisotean las telas, por las vastas salas, las largas galerías. El suelo del museo, de este museo de arte contemporáneo de Bagdad, uno de los más prestigiosos de los países árabes, es un cementerio de obras pictóricas, de esculturas, de cerámica, trituradas, rotas, desgarradas. Ha sido el saqueo a la cultura plástica de Iraq, al esfuerzo de la creación del artista, ante la indiferencia de todo el mundo ¿Cuántas obras de arte fueron robadas, destrozadas, en estos 9.000 metros cuadrados de exposiciones? En las salas de los cuatro pisos de este museo, que por su mala fortuna se llamaba Centro Artístico Saddam, aún…
-
Qatar, año 1981
Tengo buena memoria. Un buen día del otoño de 1981 recibí una invitación para visitar Qatar, cuando aún era corresponsal en Atenas. Los principados del Golfo vivían con gran preocupación la escandalosa guerra entre dos grandes países musulmanes, vecinos, uno árabe, el otro persa, la república baasista de Sadam Husein y el nuevo Estado islámico del imán Jomeini, que había triunfado en 1979 en el Irán que destruyó el poder del sha Reza Pahlevi, denominado a menudo “el gendarme de Occidente”. Qatar era entonces un pequeño país desconocido, irrelevante. Conmemoraba su décimo aniversario de independencia. Como su vecino insular, el diminuto Bahréin, años después unido por un largo puente al…
-
Kuwait y su pequeña democracia
La cultura de las divanias, o lugares donde se reúnen los hombres, a veces en confortables pabellones adosados a las viviendas, antaño en grandes tiendas de campaña que yo frecuenté antes de la ocupación iraquí de agosto de 1991, armadas en carreteras del desierto circundantes de la capital, para discutir de todo lo divino y humano, es la quintaesencia del ambiente político del Estado de Kuwait. Arrellanados en asientos sobre alfombras valiosas –el lujo y la distinción se extienden en Oriente por el suelo–, los hombres debaten allí durante las jornadas electorales que se celebran desde 1961, año de la independencia, y lo hacen con té, café, bebidas sin alcohol…
-
El castigo del verano
Desde hace décadas advierto, infatigable, inútilmente, que los veranos son propicios, en los pueblos de Oriente Medio, a guerras, revoluciones, golpes de Estado o catástrofes. Como cada año, son legión los especialistas, observadores, corresponsales –quizá por lo de las sacrosantas vacaciones estivales– a los que les cogen desprevenidos los graves acontecimientos que estallan en esta parte del mundo. Desde la guerra de los Seis Días entre Israel y los gobiernos árabes en 1967, cuyas consecuencias todavía perduran, hasta la invasión de Líbano por el ejercito judío en 1982, la ocupación iraquí de Kuwait en 1990 o, mucho antes, el golpe de Estado de Naser contra el rey Faruk en 1952,…