• Pasa el tiempo en el hotel Palmyra - Tomás Alcoverro
    Artículos

    Pasa el tiempo en el hotel Palmyra

    Fue un día del otoño de 1970 la primera vez que pernocté en el hotel Palmyra de la ciudad libanesa de Balbeck. Me fue difícil conciliar el sueño porque en el cine frontero sus espectadores prorrumpían en lamentos interminables cuando en la pantalla se proyectaba el entierro de Naser, rais de Egipto, enterrado una semana antes en medio de aquel inmenso dolor de las multitudes de El Cairo.  Artistas y espectadores del festival de la ciudad se daban cita en sus salones y jardines El pequeño hotel, uno de los más encantadores del Levante, con su sorprendente libro de honor con firmas del emperador Guillermo II de Alemania, de Mustafa…

  • El sueño de Arafat - Tomàs Alcoverro
    Artículos

    El sueño de Arafat

    Soñaba Arafat con hacer de la pobre Gaza un espléndido Singapur. Presencié su esperada llegada a esta franja palestina del Mediterráneo, después de tres décadas de exilio y laboriosos compromisos con Israel, aquel 1 de julio de 1994. Venía de Egipto con un Mercedes negro con el que atravesó la frontera de Rafah. Escoltado por enjaezados jinetes, rodeado de una gran emoción popular que sus policías controlaron la primera jornada antes de su visita al campo de refugiados de Jabalia, cuna de la primera intifada, Arafat defendió su acuerdo con Israel. Éste era rechazado por el jeque Yassin del Hamas, que nunca ha reconocido al Estado judío (este limitaba la…

  • La sinagoga de Beirut resiste - Tomás Alcoverro
    Artículos

    La sinagoga de Beirut resiste

    La sinagoga de Beirut, a los pies de la colina del serrallo o palacio del gobierno, anterior sede de los pachas otomanos y de los altos comisarios del mandato francés, ha quedado rodeada de nuevos y altos edificios construidos en los años de las efímeras ilusiones de revitalizar de la república del primer ministro asesinado Rafiq al Hariri. Entre estas lujosas residencias apenas se entrevé su fachada con la estrella de David. La explosión del 4 de agosto dejó intacta su estructura, arrancando sus puertas, rompiendo sus cristaleras y bancos. La comunidad judía ha emprendido trabajos de reparación por valor de unos 150.000 dólares.  El templo ha sobrevivido a las…

  • Beirut, Sarajevo, Beirut - Tomás Alcoverro
    Artículos

    Beirut, Sarajevo, Beirut

    Como la guerra de Beirut duró tres lustros, de 1975 a 1990, absorbió dos generaciones de combatientes, y, cuando terminó, algunos corresponsales se sintieron vacíos, desnortados, y se precipitaron sobre Sarajevo. A menudo se comparó la guerra de Sarajevo con la de Beirut, aunque en la descoyuntada Yugoslavia los combates duraron seis años. Por el hecho de que la población de Bosnia y Herzegovina, “metáfora del mundo” por sus diversas religiones y culturas, según el escritor Dzevad Karahasan, vivía en la región balcánica, en el este de Europa, su impacto informativo fue quizá más profundo y escandaloso. Llegó un momento en que la opinión occidental, horrorizada de tantas batallas inextricables…

  • La dama y el huracán - Tomás Alcoverro
    Artículos

    La dama y el huracán

    Fue con la fotógrafa Anna Bosch la última vez que visité el palacio Sursock. En su libro Bubble Beirut publicó algunas imágenes del interior de esta bellísima mansión, y quiero citar una de sus frases: “He viajado mucho, pero esta es mi casa en el sentido más profundo”, dijo su propietaria, lady Cochrane. “Y Dios quiera que, pase lo que pase, esto pueda continuar”, añadió su hijo Radrick. Fue en verano del 2007. Varias veces fui invitado, acompañando a mi amigo también fotógrafo y periodista Wisam Hojeiban, en los aniversarios de la dama, siempre muy concurridos por la alta sociedad beirutí y diplomáticos extranjeros. Lady Cochrane –título nobiliario irlandés heredado…

  • Omnipotente Hezbollah - Tomás Alcoverro
    Artículos

    Omnipotente Hezbollah

    El jeque Nasrallah, secretario general de Hizbulah, invisible desde hace años por ser el enemigo número uno de Israel y EE.UU., está aquejado de alguna enfermedad, quizá de esta peste coronaria. Sus enfebrecidos partidarios en los suburbios chiíes de Beirut, han pedido a Dios “que tome años de sus vidas” para entregárselas al syed, como reverentemente le llaman a menudo, por ser considerado descendiente de Mahoma. Es el único dirigente libanés capaz de congregar, en un abrir y cerrar de ojos, a centenares de miles de personas. Ha sabido actuar con habilidad, haciendo olvidar sus primeras declaraciones de proclamar una república islámica en Líbano.  Cuando en 1970 llegué a Beirut,…

  • Fronteras - Tomás Alcoverro
    Artículos

    Fronteras

    Cuentan las crónicas que la frontera más antigua de Europa es la de Andorra. En el mundo contemporáneo existe un registro en la ONU, según el artículo 140 de su Carta fundacional, un registro de fronteras, en el que los estados vecinos delimitan sus territorios. De aquí que muchas de estas rayas internacionales no se hallen reconocidas porque los estados no se han puesto de acuerdo para delimitarlas. Nunca ha habido una proliferación de fronteras como en los últimos 150 años. Las dos grandes guerras mundiales cambiaron el mapa. La década de los 60 provocó la cascada de independencias africanas sobre las anteriores divisiones coloniales, mantenidas a rajatabla para evitar…

  • Mujer en guerra - Tomás Alcoverro
    Artículos

    Mujer en guerra 

    La amante en guerra es un magnífico libro que Maruja Torres publicó en 1999 con textos sobre sus experiencias bélicas que arrancaba en Beirut. “En Líbano –escribe– cubro la guerra a mi manera en la vertiente más próxima, pongo nombres, trazo el perfil humano, intento convertir estadísticas en personas con rostro y emociones. No quería saber si había sido lo suficientemente capaz para narrar lo que veía –lo hice, estoy segura, porque esto es ser periodista– sino para comunicar al mismo tiempo lo que sentía. Esto significaría ser buena escritora”. Beirut se convirtió en eterna protagonista de su obra literaria. “Beirut es una novela que se ha introducido en mi…

  • El orientalismo del profesor Roncaglia - Tomás Alcoverro
    Artículos

    El orientalismo del profesor Roncaglia

    Hubo un tiempo, alrededor del siglo XIX, que se puso de moda el orientalismo. La campaña militar de Napoleón en Egipto impulsó el interés por los países de Oriente Medio y también del Magreb. Los estudios orientales, especialmente sobre el Corán y la lengua árabe, atrajeron a muchos intelectuales. El prestigioso Edward Said, en su polémico libro El orientalismo, reducía esta vasta corriente literaria e investigadora a una tentativa de las potencias occidentales de dominar unas sociedades descritas a menudo como exóticas y oscurantistas.  La memoria de un sabio italiano en Oriente Medio simboliza el viejo interés de Occidente por la cultura árabe ¡Libros, papeles y días que pasan! Al…

  • El ermitaño y el poeta - Tomàs Alcoverro
    Artículos

    El ermitaño y el poeta

    Hay que hacer un esfuerzo de imaginación, en medio de este abrupto valle de la Kadisha, con conventos, capillas incrustadas en sus rocosas laderas, con grutas que fueron habitadas por ermitaños, con caminos y senderos orillando el precipicio para creer que allá por el siglo XVI un obispo de nombre Sarkis el Razi transportó hasta aquí, a lomos de mulas, una imprenta adquirida en Roma, para poder imprimir libros religiosos. Al valle libanés de la Kadisha llegó en el siglo XVI una imprenta desde Roma para divulgar el cristianismo dentro del imperio otomano Una travesía desde la gran ciudad santa de la cristiandad hasta este rincón perdido de la montaña…