Escribía Jiménez de Parga hace unos días, sobre Zubiri, en “La Vanguardia”. En su artículo se refería a “esa élite madrileña de los años cincuenta que asistía a sus conferencias y que resumía fielmente las múltiples orientaciones y círculos cerrados que entre nosotros hacen difícil la convivencia”. En estas dos conferencias que ha dictado aquí Zubiri se han reunido los matices, aun los más opuestos, del mundillo intelectual de Barcelona. Zubiri ha hablado del “Problema de Dios en la historia de las religiones”. En la primera lección —las pronunció en los salones de la Cámara de Comercio— hizo dos citas: Santa Teresa y Aristóteles. En la segunda habló también de…
-
-
Ruinas, barcos y flores en la Tarragona barojiana
En “Camino de perfección”, Fernando Ossorio, después de viajar por Castilla —Colmenar Viejo, El Paular, El Pardo— huyendo de esta vida que se le imponía desde fuera, sobre su propio impulso, sintiendo en carne viva aquello que se preguntaba el Demian de Herman Hesse —“Quería tan sólo vivir lo que tendía a brotar espontáneamente de mí, ¿por qué había de serme tan difícil?”—, llega al levante, donde encontrará, como Cervantes, “El mar alegre, la tierra jocunda”. Sería interesante estudiar la atracción del levante en la obra de Baroja. ¿Qué representa, qué puede significar el encuentro de sus personajes de tierra adentro, desarraigados, cansados de la mediocridad de la vida, de…
-
Martín de Riquer, académico
Martín de Riquer, después de estudiar ampliamente los libros de Ramón Llull, dedica una buena parte del primer volumen de su “Historia de la Literatura Catalana” a las grandes crónicas del Rey Jaime I, Bernat Desclot, Ramón Muntaner y Pedro el Ceremonioso. Había por entonces en Cataluña una gran afición por los temas épicos escritos en francés y en provenzal. En las crónicas encontramos muchas prosificaciones de estas canciones de gesta. “Al refundir y prosificar las canciones de gesta, viejas y nuevas –escribe–, se da a estas grandes crónicas un tono y un estilo épico que serán una de sus más bellas características. Gracias a esto la Historia dejará de…
-
Ensayos de Antonio Comas…
Yo diría que el libro que ha publicado Antonio Comas, catedrático de la Universidad de Barcelona, es un libro fundamentalmente pedagógico. Sus “Ensayos sobre literatura catalana” nos dan una amplia visión de lo que ha sido, esencialmente, la historia de la lengua y de la literatura en Cataluña a través de unas páginas concisas, periodísticas, pero no por ello desprovistas de erudición ni de finura analítica. ¿Qué unidad podemos encontrar entre estos trabajos dispersos, aparecidos en diarios y revistas, o encabezando, como estudios o prólogos, ediciones importantes? Se vienen prodigando últimamente las recopilaciones de artículos. Estos libros parece a veces que carezcan de un auténtico esfuerzo de composición. Escritos como…
-
«Azorín», en Barcelona
En 1906, “Azorín” coge el expreso para Barcelona. “Lleva una misión de ABC: La de oír el pensamiento de las personas más salientes de Cataluña, la de recoger el estado de opinión de todas las clases sociales acerca de la cuestión catalana”. El 31 de marzo, “Azorín” publica la primera crónica del viaje. El ambiente político era muy tenso. El Parlamento había aprobado, después de abandonar sus escaños los diputados ctalanes, la ley de Jurisdicciones. Las crónicas se escribieron, pues, entre la fecha de la aprobación de la ley —20 de marzo— y el día en que Barcelona ofreció un homenaje a cuantos parlamentarios votaron contra la ley —el 20…
-
El verano, los niños y «Cavall Fort»
¡Qué largos eran los veranos de la infancia! Entre los árboles pasaban tranquilas las semanas. Por las noches, recuerdo, contábamos interminables cuentos sentados en los bordillos de la acera. Cerca del depósito del agua, a veces, creíamos sorprender una sombra sigilosa que nos daba miedo. Íbamos al río y algunas tardes de los jueves a una fuente a merendar. Corríamos en bicicleta por el campo de fútbol y jugábamos con el tren, los soldados y las tortugas en el jardín triangular. Los días de lluvia nos encerrábamos en casa para escuchar la radio o levantar castillos y casas de cartón sobre la mesa. Veíamos el agua cómo caía sobre las…
-
De «las memorias de un hombre de acción»
Era poco antes de que acabase la guerra civil y de que el general Cabrera traspasase la frontera y llegase a Francia. En Toulouse, en Perpiñán, en Montpellier, en Pau, conspiraban los legitimistas franceses y los carlistas exiliados. En Cataluña, el conde de España había sido asesinado, y se temía que el general de las tropas carlistas, Segarra, pactase con los cristianos. “Ahora hay nuevas tramas —le dice el astuto Avinareta a Ferrer, un dirigente de los carlistas de Berga—. Hay mucha gente que trabaja en sembrar la discordia en el campo carlista, y se teme una catástrofe parecida a la de Vergara”. Avinareta quiere aprovechar el momento en que…
-
«Golondrinas» y cangrejos
Llega una “golondrina”: lonas corridas, música de acordeón, alas blancas de las tocas de unas monjas… En la embarcación todos los bancos están ocupados. Buques blancos, una línea destrozada de humo, la tarde con un poco de viento… Desatracamos del muelle. El puerto, poblado de enormes animales, bajo los cables de acero, contra las fachadas grisáceas, las torres y el alto Colón, consiente los paseos de algunas barcas a motor o los remos, que parece que arranquen cosquillas al apaciguado lomo del mar. Los enormes animales están amarrados a los muelles. Algunos son blancos y se llaman “Farida”, “Etrusco”, “Velázquez”, “Adriatiki”. Otros tienen el cuerpo rojinegro —“rouge et noir”— y…
-
El pintor Artigau
El pintor ha clausurado su exposición. Ha vuelto al trabajo de su obra en su espacioso taller. Es un taller con una gran chimenea, el techo muy alto, y unas enormes ventanas que dan al patio interior de la casa. Desde abajo parece más el ala de alguna fábrica antigua y familiar. Allí vive, también, Artigau, en un altillo al que se sube por una escalera de madera. Todo está ocupado por los cuadros a medio pintar, por los viejos sillones, por los mil objetos curiosos: unas pipas, unas hermosas estatuillas policromas traídas de Portugal, cerámicas populares, revistas y periódicos. La vida íntima del pintor está inundada por la atmósfera…
-
De generaciones
Eugenio Trías publicó un libro, Carandell escribió un artículo de crítica, Sagarra lo glosó en el “Telexprés”, este diario que se está convirtiendo en el baluarte de los nuevos hombres de letras, y a las pocas semanas se habló en casi todos los periódicos de Barcelona de las nuevas generaciones. García Soler llegó incluso a confeccionar una nómina que apareció en La Vanguardia, en la que se agrupaban cantantes, periodistas, escritores, cineastas, poetas, que el autor consideraba unidos por estos hilos tan quebradizos, pero al fin y al cabo existentes, que les unía en una nueva actitud generacional. La polémica tuvo, sin embargo, su interés. Yo no sé si es…