«Azul…» fue uno de los libros que siendo yo adolescente, casi niño, leí con mayor placer. Ahora, al releerlo, me doy cuenta de hasta qué punto, y durante muchos años, han perdurado en mi memoria imágenes, combinaciones sugerentes y raras de palabras, y lo que es más importante, ideas estéticas o secretos hábitos de comportamiento ante la literatura y la sociedad. «Azul…» es un libro que actúa como un sueño. Nos olvidamos de detalles, de episodios, del lugar que nosotros ocupábamos en el nuevo orden creado con los elementos extraídos más o menos de la realidad. Pero nos queda siempre la impresión que, por más débil que sea, nos advierte…
-
-
Los libros de Vázquez Azpiri
En un mismo año, en 1965, Héctor Vázquez Azpiri publica tres libros, «La arrancada», «El cura Merino, el regicida» y «La navaja». El 28 de diciembre de 1967, el escritor obtiene con «Fauna» el Premio Alfaguara de novela. Esta última obra no ha aparecido aún en las librerías. Por lo que me decía Vázquez Azpiri, es una novela que intenta la descripción total del personaje desde los actos físicos o fisiológicos hasta los más íntimos y complicados procesos del subconsciente y de la memoria. La novela, creo, pues, que es un libro ambicioso, que no es una obra inútil, ya que se esfuerza en iluminar la vida humana —la literatura…
-
Vázquez Montalbán y la agonía del lenguaje
Manuel Vázquez Montalbán ha publicado un libro de relatos titulado «Recordando a Dardé» (1), que es, precisamente, el más extenso y el qua inicia el volumen. Se trata de una obra de original composición, en la qua a veces, incluso con una crueldad objetiva nacida de un distanciamiento impuesto por el propio escritor en su narración, describe los ambientes intelectuales más próximos por edad y preferencias ideológicas, de estos últimos años, en nuestra ciudad. «Recordando a Dardé» es un reflejo válido de la actual vida española y es, también, una incisiva exploración en el mundo de «los profesionales de la cultura». «La Universidad —escribe— acababa de parir las primeras promociones…
-
María Dolores Serrano en las fronteras
Lo primero que debe hacer el lector de «Crónicas de las fronteras» (I) es pararse en la introducción y no seguir la mala costumbre confesada por la autora de saltarse los prólogos… Estas páginas son realmente interesantes por distintas razones. Ante todo las que ha escrito Martín de Riquer explican en qué consiste este viaje a las fronteras; las fronteras lingüísticas de Cataluña, desde Castanesa a Beceite, en la raya de Aragón, y a lo largo de la Cerdaña dividida por el desafortunado Tratado de los Pirineos. La escritora ha viajado por aquellas tierras, no «en busca de raras palatizaciones y diptongaciones» o «para percibir el grado de apertura o…
-
González Casanova y el esfuerzo creador
José Antonio González Casanova, en su libro (1), no sólo ha dado un enfoque nuevo y sugestivo al Derecho Político, sino que además ha escrito su propia autobiografía intelectual. Ciertamente es un libro de «síntesis», una «cosmogonía», casi «un libro de horas» de una apasionada aventura interior, decantada hacia las ideas pero también —lo entreveo sobre todo a lo largo de las primeras páginas o en ciertas divagaciones lingüísticas—, hacia el mismo arte de escribir. Nuestro autor ha construido una atractiva interpretación de la comunidad política, partiendo de la comunicación humana, concretamente de la información. La información remite al final al lenguaje, por lo que no es de extrañar que…
-
Un nuevo libro de Pedro Gimferrer: La materia de la poesia
El poeta ha escrito un nuevo libro, «La muerte en Beverly Hills». «Beverly Hills —nos dice un diccionario de cine— es la localidad de Los Angeles que sucedió a Hollywood como uno de los lugares favoritos de residencia de los grandes artistas». Entre el primer poema de este libro y el que abría su obra anterior, «Arde el mar», hay no sólo un mismo tratamiento del material poético, sino, además, la misma inicial actitud del poeta en el momento de empezar a escribir. El acierto de Gimferrer se debe a su gran habilidad en la elección y el manejo de los diferentes elementos que, bien ensamblados, hacen la obra. Él,…
-
Artículos de Díaz-Plaja
Hay en Guillermo Díaz Plaja una confesada vocación de periodista literario, de cronista menor, que lee con deleite las noticias que los historiadores de la ciudad transmiten, bien anecdótica, bien trascendentales. «Me pierdo, escribe, muchas veces en los laberintos que aglomeran mansiones antiguas desde el barrio de Ribera hasta Atarazanas. Gozo, sí, infantilmente cuando me dan la noticia de que una soberbia testa de mármol romano o una sencilla ánfora artesana han aflorado en las excavaciones de la muralla.” El escritor cumple periódicamente con la tarea de escribir artículos y ensayos —y no sólo críticas de libros— en los diarios y en las revistas. De vez en cuando recopila algunos…
-
José Cruset y la aventura de las palabras
Desde la primera obra poética de José Cruset —Las nubes entreabiertas, publicada en 1944 en ‘Entregas de Poesía’—, la palabra aparece como la aventura humana más clara y misteriosa al mismo tiempo. La palabra nombra las cosas —¡las barcas del verano!, que dirá el poeta—, define el mundo, acerca a la amada… La palabra irá transformando esencialmente la vida —¡ah!, que la Vie est quotidienne—, dará sentido al tiempo, a la muerte, al mismo existir. La palabra será, pues, la aventura de la trascendencia del hombre, surgida a veces de la emoción más antigua: Y no canté por miedo, por dolor de no abarcarte toda, del madurado dolor, de la…
-
Rubert de Ventos, la ensimismación y la alienación del arte
Ortega escribía en 1925 en La deshumanización del arte: “No discutamos ahora si es posible un arte puro. Tal vez no lo sea… Más vale, pues, dejar intacto el tema”. Para él la tendencia a la purificación del arte equivalía a “una eliminación progresiva de los elementos humanos, demasiado humanos, que dominaban la producción romántica y naturalista”. Y en aquel mismo ensayo, algunas páginas más adelante, apuntaba las siete tendencias del nuevo arte: deshumanización, evitar las formas vivas, hacer que la obra de arte no sea sino obra de arte, considerar el arte como juego y nada más, ironía esencial, elusión de toda falsedad y, por lo tanto, escrupulosa realización…
-
El tierno y escéptico José Plá
José Plá es uno de los escritores más conocidos desde hace ya muchos años en Cataluña. Me parece que sería raro encontrar una biblioteca medianamente surtida sin alguno de sus libros. Para mí, además, José Plá, su retrato de mozo veinteañero, de cara fina y lampiña, ha sido durante muchos años una imagen familiar. El retrato de José Plá está en la misma orla —una orla decorativa y solemne— que el de mi padre. En números romanos se leen las fechas, ya lejanas, entre las que estudiaron la carrera de Derecho: MCMXIII-MCMXIX. La difusión de la obra de José Plá es, evidentemente, un dato que hay que tener en cuenta…