La Unión Soviética ejerció una influencia poderosa en Oriente Medio. Los regímenes árabes se dividían entre prosoviéticos –Egipto, Irak, Siria, Yemen y la OLP– y proamericanos como Jordania, Líbano y los principados petrolíferos del Golfo. Al desmoronarse la URSS, desapareció su presencia que no era tan solo política y militar sino también económica y cultural. Muchos jóvenes árabes, por ejemplo, habían estudiado en la universidad internacional Patricio Lumumba de Moscú. Una de las importantes decisiones adoptadas por el presidente Putin al principio de su mandato fue restablecer la influencia militar y diplomática de antaño. La horrible guerra siria, ahora tan evocada para abordar el tema de la influencia rusa sobre…
-
-
La cultura de los cónsules
No hay país en el mundo en el que los embajadores, los cónsules, los representantes sobre todo de las grandes potencias, el mismo nuncio del Vaticano, gocen de un prestigio político y social tan popular. Antaño, el embajador de Francia, protectora secular de los cristianos maronitas, era como una suerte de virrey. Con los revolucionarios cambios internacionales, el representante de la Casa Blanca, atrincherado en su fortificada embajada de Aukar, lejos de esta capital, es siempre un personaje muy conocido entre los libaneses. En los años del terror y de la violencia callejera de Beirut, sus raudos desplazamientos, con escoltas de desafiantes guardaespaldas armados hasta los dientes, eran secuencias cinematográficas…
-
El puente de Mostar
El puente de Mostar sobre el río Neretva no ha tenido un narrador como Ivo Andric, premio Nobel de Literatura, que contase su historia con tanta emoción como con la que escribió sobre el otro puente del río Drina. Viajé a Bosnia y Herzegovina, la Cenicienta de los Balcanes, para vivir también lo que había sido el desmoronamiento del imperio otomano en Europa como lo había sido en Oriente Medio, su derrota por los Habsburgos y sus guerras intestinas. Su grácil puente, construido por Suleiman el Magnífico, es de un solo arco, no como los ocho que configuran el del Drina, con su kapia en el centro. Un día de…
-
Las guerras del estío
Cada estío, cuando los habitantes de los pueblos de Occidente se entregan a las vacaciones –el verano es la fiesta por antonomasia del cuerpo–, en los países de Oriente y de Asia menor estallan conflictos bélicos, se consuman golpes de Estado y se exacerban los conflictos políticos. Muchos de los acontecimientos más importantes de las últimas décadas de su historia han tenido lugar en estos lentos y cálidos veranos. La guerra de los Seis Días entre Israel y los países árabes, cuyas consecuencias están aún latentes en los territorios palestinos, se libró en el mes de junio de 1967. La invasión del ejército judío, cuando el jefe de su gobierno…
-
Aldo Moro, político de la paciencia
Moro había sido profesor universitario en Bari. Sin embargo, no se había preocupado gran cosa de su plataforma electoral en aquella ciudad. Fue ministro en dos ocasiones: Ministro de Justicia y ministro de Instrucción Pública. Su actuación en ambos casos fue poco afortunada. Cuando desempeñaba la cartera de Justicia tuvo que hacer frente al difícil problema de delimitar la competencia de los Tribunales Militares… Los funcionarios lo recuerdan como el ministro más correcto y más cortés, aunque también como el ministro más ausente y apático. En las reuniones de Gabinete raramente hacía oír su voz; jamás se barajó su nombre ni en las «corrientes» de la democracia cristiana, ni en…
-
El pastel de cumpleaños de Sadam Hussein
Es una tradición celebrar en Takrit, patria chica del rais Sadam Hussein Takriti, sus aniversarios. En esta pequeña localidad comercial y agraria a 180 kilómetros de Bagdad, en pleno país suní, nació hace 63 años el presidente de la república. El clan Takriti es el núcleo del poder que gobierna desde hace años la nación. La misma tierra fue ocho siglos antes cuna de Saladino, el conquistador que aplastó a los cruzados. En la pista del estadio deportivo municipal, frente a la marmórea tribuna de los dignatarios del régimen, en uniforme verde oliva tocados con boina negra, habían dispuesto una mesa con el gran pastel del aniversario que representaba el…
-
Una ametralladora en el tejado
Nunca hasta esta noche lo había sabido de verdad. Dormía profundamente cuando dos tremendas explosiones me hicieron saltar de la cama y gateando por el suelo fui a esconderme en el vestíbulo del piso, lejos de los balcones. El estruendo fue tan fuerte que estaba convencido de que la dinamita había estallado en la planta baja o en uno de los primeros pisos de mi casa. Confiado en que mi barrio, el barrio de Rauche, era una zona habitada por muchos extranjeros —diplomáticos, representantes de empresa, aviadores—, que no tenía ningún color político marcado, y que siempre había quedado un tanto al margen de todos los combates y reyertas, mi…
-
Las alfombras de Bagdad
Los iraquíes hacen de sus tapices un negocio para combatir el embargo internacional Con las desnudas rodillas hincadas en la alfombra, frota el muchacho con un duro cepillo su preciosa trama. Después de regarla con una manguera de agua y de fregarla cuidadosamente con jabón, la cepilla hasta que queda limpia, extendiéndola al sol en las riberas del Tigris. A su lado otros chicos golpean los polvorientos tapices antes de lavarlos y secarlos, preparándolos para la exhibición. En las orillas del río, las subastas, antigua costumbre de Bagdad, son un popular negocio en estos tiempos de embargo y bloqueo internacional. El Café de los Comerciantes es una vieja casona de…
-
Los mandain, discípulos de San Juan Bautista
No son musulmanes ni cristianos, son los mandain de la antigua Mesopotania. En la orilla del Tigris, cerca del puente de Jadrtia, se reúnen las mañanas del domingo alrededor de su templo, rematado con un campanario o espadaña con una suerte de cruz. De los brazos de la cruz, coronada con unas ramas de olivo, cuelga un sayo de arpillera, símbolo de pobreza. Un grupo de muchachas cubiertas con velos y túnicas blancas, los pies descalzos, están sentadas bajo la sombra de una empalizada con el brazo derecho en alto y el puño cerrado. Mientras, el oficiante, vestido con un primitivo atuendo –turbante, túnica ceñida con una soga, vara a…
-
Aquel Sáhara
Estaba en Argel aquel 27 de febrero de 1976 cuando en un lugar del desierto, en Ben Lahud, no lejos de la frontera de Tinduf, fue proclamada la República Árabe Saharaui Democrática. En el centro de un círculo iluminado por los faros encendidos de los Land Rover, se leyó el texto de su fundación en medio de mujeres que proferían sus tradicionales exclamaciones y de un reducido número de hombres que dispararon metralletas, fusiles y pistolas hacia un cielo estrellado y sin luna. Luego, en las jaimas vecinas, armadas para la ocasión, bailaron antiguas danzas del desierto. La alegría de la jornada hizo olvidar a los refugiados sus largas y…