Después de la gran derrota árabe en la guerra de los Seis Días con Israel, en 1967, que ahondó aún más la insondable frustración de la Nakba o catástrofe que padecieron los palestinos y árabes con la creación en 1948 del Estado judío, sus líderes se reunieron en una conferencia cumbre en Jartum. Y allí, en la capital de Sudán, proclamaron con la fuerza de su retórica que nunca, nunca, negociarían ni reconocerían al Estado judío, que todavía muchas instituciones oficiales árabes siguen denominando la entidad sionista. Si durante cinco décadas he sido testigo de la increíble vorágine de su historia, en pocos meses se ha alcanzado una vertiginosa etapa…
-
-
Tiempo de guerras
Nadie aprende ni escarmienta de las guerras. He releído la gran novela de Eric Maria Remarque Sin novedad en el frente sobre la Primera guerra europea de 1917, cuya influencia fue tan popular al denunciar su crueldad y absurdo, que se llegó a creer entonces que la humanidad no volvería a dejarse arrastrar por su profunda tentación destructiva. Remarque describía la intrahistoria de aquellas batallas en las trincheras ocupadas también por espantosas ratas famélicas, en las que los soldados sufrían también abusos de la autoridad militar. Un buen día el Kaiser pasó revista a las tropas del frente. “Quisiera saber –se pregunta un soldado de facción– si habría guerra si…
-
Pasa el tiempo en el hotel Palmyra
Fue un día del otoño de 1970 la primera vez que pernocté en el hotel Palmyra de la ciudad libanesa de Balbeck. Me fue difícil conciliar el sueño porque en el cine frontero sus espectadores prorrumpían en lamentos interminables cuando en la pantalla se proyectaba el entierro de Naser, rais de Egipto, enterrado una semana antes en medio de aquel inmenso dolor de las multitudes de El Cairo. Artistas y espectadores del festival de la ciudad se daban cita en sus salones y jardines El pequeño hotel, uno de los más encantadores del Levante, con su sorprendente libro de honor con firmas del emperador Guillermo II de Alemania, de Mustafa…
-
El sueño de Arafat
Soñaba Arafat con hacer de la pobre Gaza un espléndido Singapur. Presencié su esperada llegada a esta franja palestina del Mediterráneo, después de tres décadas de exilio y laboriosos compromisos con Israel, aquel 1 de julio de 1994. Venía de Egipto con un Mercedes negro con el que atravesó la frontera de Rafah. Escoltado por enjaezados jinetes, rodeado de una gran emoción popular que sus policías controlaron la primera jornada antes de su visita al campo de refugiados de Jabalia, cuna de la primera intifada, Arafat defendió su acuerdo con Israel. Éste era rechazado por el jeque Yassin del Hamas, que nunca ha reconocido al Estado judío (este limitaba la…
-
La sinagoga de Beirut resiste
La sinagoga de Beirut, a los pies de la colina del serrallo o palacio del gobierno, anterior sede de los pachas otomanos y de los altos comisarios del mandato francés, ha quedado rodeada de nuevos y altos edificios construidos en los años de las efímeras ilusiones de revitalizar de la república del primer ministro asesinado Rafiq al Hariri. Entre estas lujosas residencias apenas se entrevé su fachada con la estrella de David. La explosión del 4 de agosto dejó intacta su estructura, arrancando sus puertas, rompiendo sus cristaleras y bancos. La comunidad judía ha emprendido trabajos de reparación por valor de unos 150.000 dólares. El templo ha sobrevivido a las…
-
Beirut, Sarajevo, Beirut
Como la guerra de Beirut duró tres lustros, de 1975 a 1990, absorbió dos generaciones de combatientes, y, cuando terminó, algunos corresponsales se sintieron vacíos, desnortados, y se precipitaron sobre Sarajevo. A menudo se comparó la guerra de Sarajevo con la de Beirut, aunque en la descoyuntada Yugoslavia los combates duraron seis años. Por el hecho de que la población de Bosnia y Herzegovina, “metáfora del mundo” por sus diversas religiones y culturas, según el escritor Dzevad Karahasan, vivía en la región balcánica, en el este de Europa, su impacto informativo fue quizá más profundo y escandaloso. Llegó un momento en que la opinión occidental, horrorizada de tantas batallas inextricables…
-
La dama y el huracán
Fue con la fotógrafa Anna Bosch la última vez que visité el palacio Sursock. En su libro Bubble Beirut publicó algunas imágenes del interior de esta bellísima mansión, y quiero citar una de sus frases: “He viajado mucho, pero esta es mi casa en el sentido más profundo”, dijo su propietaria, lady Cochrane. “Y Dios quiera que, pase lo que pase, esto pueda continuar”, añadió su hijo Radrick. Fue en verano del 2007. Varias veces fui invitado, acompañando a mi amigo también fotógrafo y periodista Wisam Hojeiban, en los aniversarios de la dama, siempre muy concurridos por la alta sociedad beirutí y diplomáticos extranjeros. Lady Cochrane –título nobiliario irlandés heredado…
-
Omnipotente Hezbollah
El jeque Nasrallah, secretario general de Hizbulah, invisible desde hace años por ser el enemigo número uno de Israel y EE.UU., está aquejado de alguna enfermedad, quizá de esta peste coronaria. Sus enfebrecidos partidarios en los suburbios chiíes de Beirut, han pedido a Dios “que tome años de sus vidas” para entregárselas al syed, como reverentemente le llaman a menudo, por ser considerado descendiente de Mahoma. Es el único dirigente libanés capaz de congregar, en un abrir y cerrar de ojos, a centenares de miles de personas. Ha sabido actuar con habilidad, haciendo olvidar sus primeras declaraciones de proclamar una república islámica en Líbano. Cuando en 1970 llegué a Beirut,…
-
Fronteras
Cuentan las crónicas que la frontera más antigua de Europa es la de Andorra. En el mundo contemporáneo existe un registro en la ONU, según el artículo 140 de su Carta fundacional, un registro de fronteras, en el que los estados vecinos delimitan sus territorios. De aquí que muchas de estas rayas internacionales no se hallen reconocidas porque los estados no se han puesto de acuerdo para delimitarlas. Nunca ha habido una proliferación de fronteras como en los últimos 150 años. Las dos grandes guerras mundiales cambiaron el mapa. La década de los 60 provocó la cascada de independencias africanas sobre las anteriores divisiones coloniales, mantenidas a rajatabla para evitar…
-
Dos lecciones de Zubiri
Escribía Jiménez de Parga hace unos días, sobre Zubiri, en “La Vanguardia”. En su artículo se refería a “esa élite madrileña de los años cincuenta que asistía a sus conferencias y que resumía fielmente las múltiples orientaciones y círculos cerrados que entre nosotros hacen difícil la convivencia”. En estas dos conferencias que ha dictado aquí Zubiri se han reunido los matices, aun los más opuestos, del mundillo intelectual de Barcelona. Zubiri ha hablado del “Problema de Dios en la historia de las religiones”. En la primera lección —las pronunció en los salones de la Cámara de Comercio— hizo dos citas: Santa Teresa y Aristóteles. En la segunda habló también de…